miércoles, 24 de noviembre de 2010

Un Rio Bajo en Fondo Marino?

La increible sorpresa que tuvo el buceador Anatoly Beloshchin, cuando se encontró con esta extraordinaria escena: un río bajo el agua. El mismo declaró: “Cuando nos encontramos a unos 60 metros de profundidad, veo de repente un río, islas, hojas caídas. Estar allí y verlo con tus propios ojos es una sensación inolvidable”.
Estas inéditas imágenes fueron capturadas por él mismo en Cenote Angelita, Mexico.

7772b
En realidad el río no se trata de otra cosa más que de una capa da sulfuro de hidrógeno, pero la sensación es realmente sorprendente.

31ef240db9fefb4

domingo, 21 de noviembre de 2010

Los 10 Animales mas Venenosos del Mundo

1.La Rana Flecha Venenosa Dorada

RANA FLECHA DENDROBATES TINCTORIUS BRASIL
Esta pequeña ranita exuda por su piel el veneno más potente del mundo. Las toxinas de uno solo de estos anfibios pueden matar a 1500 personas

2.Mamba Negra

La serpiente más venenosa del mundo mata en segundos, de 3.5 metros de la longitud, su veneno es tan potente que 2 gotas es suficiente para matar a 1 persona

3.Pez Piedra

Inyecta un veneno a través de su espina dorsal causando fuertes dolores ala víctima e incluso la muerte.

4.Acténida Brasileña

Posee el veneno más potente de todas las mordeduras de araña. Es tan grande que su pata mide 10 centímetros. Afortunadamente este arácnido tiene dificultades para inyectar el veneno al ser humano, por lo que causa pocas muertes.

5.Pulpo de Anillos Azules

Este si puede matar a una persona. Si se siente amenazado, el pulpo lanza un líquido azul. Pero si esto no disuade al agresor, le muerde inoculándole una toxina letal.

6.Avispa Marina

Éste es el animal con el veneno más letal de la Tierra. Consta de sesenta tentáculos que inyectan un veneno tan potente que puede llegar a matar a un humano adulto con sólo 1.4 miligramos de su veneno. Este animal se encuentra en los mares de Australia.

7.Ornitorrinco

Inyecta el veneno a través de un espolón que posee en una de sus patas traseras. La picadura causa un intenso dolor.

8.Serpiente Marina Hydropis

Si te pica el riesgo de muerte es bastante alto, porque no existe un antídoto específico. Son bastante pacíficas y no pican si no las provocan.

9.Serpiente Taipan del interior

Estas serpientes, que llegan a medir 2.7 metros, tienen un veneno basado en neurotoxinas que utilizan para paralizar a sus víctimas. Una mordedura es suficiente como para matar a un hombre. No en vano su DL50 es de 10 microgramos/Kg y una cantidad de 44.2 miligramos por ataque.

10.Pitohui Encapuchado

 

El único ave venenosa que se conoce. Secreta un veneno parecido al de la ranita flecha venenosa, aunque mucho menos tóxico.

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Qué es la biolixiviación? Las bacterias que ayudan en las minas

Del mismo modo en que nosotros podemos procesar la glucosa del azúcar para hacer que nuestro cuerpo funcione, existen microorganismos quimiolitoautótrofos que realizan una tarea similar con los minerales normales y oxidan compuestos como el oro y el cobre.

cobre

Esta característica se empezó a aplicar en el campo de la minería, en el que se benefician de este tratamiento para obtener dichos metales con la ayuda de estas bacterias. La primera vez que se empleó este proceso fue en 1957, cuando se descubrió Thiobacillus Ferrooxidans en las aguas de minas de carbón. Esta arqueobacteria que vive en medios hostiles y prefiere temperaturas de 45 a 50 grados en el ambiente, se alimenta por ejemplo de hierro y azufre.

Son bacterias aeróbicas y autotróficas, por lo que requieren moléculas inorgánicas como fuente: un electrón donado y carbono inorgánico (óxido de carbono). Obtienen los nutrientes oxidando hierro y azufre con oxígeno.

bacteria thiobacillus-ferrooxidans

La Thiobacillus Ferrooxidans es una bacteria muy común en los residuos de las minas. Este organismo es acidófilo (le encanta el ácido) e incrementa la tasa de oxidación de pirita en los escombros de minas y depósitos de carbón. Consigue oxidar el hierro y compuestos inorgánicos de azufre. La técnica de oxidación puede ser nociva, ya que produce ácido sulfúrico, un compuesto muy corrosivo.

Aun así, puede ser muy beneficiosa para obtener materiales como el cobre y el uranio. Se ha sugerido que la Thiobacillus Ferrooxidans forma relaciones simbióticas con miembros del género acidófilo, bacterias capaces de reducir el hierro. Otras especies de Thiobacillus crecen entre los sedimentos y el agua, tanto dulce como salada.

colonia Thiobacillus ferrooxidans

Una colonia de Thiobacillus ferrooxidans. La sustancia de color rojizo es el resultado de la oxidación de hierro.

La biolixiviación es el empleo de estas bacterias para solubilizar el valor metálico de minerales y concentrados sulfurados. Cuando los metales pasan a un estado soluble, se recuperan gracias a otras técnicas metalúrgicas, donde el residuo sólido se descarta.

Nuevo continente dentro de un millón de años

Los satélites han descubierto que, en un plazo de un millón de años, la Tierra tendrá un continente más que surgirá de una parte del continente Africano. Para ese entonces, el Cuerno de África se habrá independizado y quizá deba tener un nuevo nombre. El descubrimiento se produjo analizando la grieta que se produjo al norte de Etiopía en el año 2005, la primera que pudo ser observada por satélites, ya que se producen por lo general en el lecho marino. 

africa-continente-movimiento-placas
El ocho de septiembre de 2005, el suelo de una parte del norte de Etiopía se abrió de repente en una franja de 60 kilómetros de largo produciendo, en las semanas siguientes, 163 terremotos y una pequeña erupción volcánica. Esta apertura fue tan repentina, que algunos animales cayeron en la grieta, de más de ocho metros de profundidad.
Se dio en la llamada depresión de Afar, una conjunción de tres vías donde se encuentran las cordilleras en expansión que forman el Mar Rojo, y donde emerge a tierra el Golfo de Aden para unirse a la región del Gran Valle del Rift.
Toda esta área terrestre comenzó a formarse en el sureste de África hace unos 30 millones de años, y actualmente sigue creciendo, tanto a lo ancho como a lo largo. El proceso actual fue visible también en la erupción volcánica, que reflejó la inyección masiva de magma a lo largo de la grieta de Afar, durante el 2005.


A pesar de ser un evento geológico aparentemente sin importancia, este proceso podría resultar crucial para una temprana ruptura continental.

La grietas en la superficie terrestre suelen producirse en las cordilleras oceánicas, en el lecho marino. El caso de Etiopía constituye el primer fenómeno de este tipo que se da en tierra, en una época en que los científicos cuentan con las mediciones por satélite.
Estas mediciones están permitiendo un desarrollo especial de la rama de la ciencia que hace mediciones terrestres y determina puntos geográficos: la geodesia. Un suceso como el de Etiopía, en un punto terrestre “visible”, suele ocurrir tan sólo una vez cada varios siglos.
Gracias a las mediciones con herramientas modernas, Tom Wright, un geofísico de la universidad de Leed, en Inglaterra, ha podido determinar que la grieta de Etiopía dará lugar a un nuevo continente, en un plazo de tiempo de aproximadamente un millón de años. Mediante el análisis interferométrico de las imágenes recogidas por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea, Wright ha logrado, además, definir con exactitud cómo empezó este proceso.
Tal como explican los autores de este descubrimiento en la revista Nature, cuando las placas tectónicas de Nubia y Somalia y Arabia se alejan, la corteza entre ambas placas se debilita. El magma formado en la base de la corteza asciende y se acumula en unas cámaras situadas a cinco kilómetros de profundidad, en las cercanías de los volcanes de Gabho y Dabbahu.

Estas cámaras se rellenan como un globo que se infla lentamente hasta alcanzar una presión crítica. En este punto, estallan causando una explosión volcánica e inyectan roca derretida en una canal de drenaje de más de diez metros, situado a entre dos y nueve kilómetros por debajo del suelo. Esta presión provoca la ruptura de la superficie terrestre, con efectos visibles.
Dado que dichas placas continúan separándose, la tensión sigue aumentando, de manera que el proceso se repetirá una y otra vez. Con el tiempo, los científicos llegará a afectar incluso al Mar Rojo, lo que provocaría inundaciones por el desbordamiento del agua.
Wright calcula que en aproximadamente un millón de años, la franja de Etiopía podría extenderse tanto que el Cuerno de África se separaría del resto del continente. Este es un tipo de proceso que sucede constantemente, pero normalmente en el lecho oceánico, donde es difícil de estudiar.
El hecho de que se dé en la superficie terrestre permite que se estudie directamente, gracias a los instrumentos modernos. Los especialistas están aprovechando los datos de los satélites para medir la manera en que los continentes se comportan cuando son aplastados, estirados o se agrietan.

La superficie de la tierra es un mosaico de placas rocosas fuertes y frías que se mueven continuamente a una media de 12 centímetros anuales. El estudio realizado por Wright de los sucesos tectónicos acaecidos en Etiopía ha proporcionado valiosos conocimientos de lo que sucede en el planeta cuando dos placas tectónicas se separan.
En el futuro, Wright espera utilizar dichos datos para descubrir los mecanismos físicos responsables de los terremotos, el alzamiento de montañas y la separación de los continentes.

Lo vistes en Ingeniería Ambiental, Perú

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Qué es el biodiesel?

biodiesel2
El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación(proceso por el cual se sintetiza un éster) y transesterificación(para poder utilizarlo como biodiesel), y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
(Acá entran en juego las bacterias, sustituyendo estos procesos)
El biodiesel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiesel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla.
El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.
El biodiesel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiesel.

Ventajas

* El biodiesel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.
* La producción de biodiesel supone una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.
* El biodiesel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.
* Por su mayor índice de octano y lubricidad reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.
* No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
* El biodiesel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
* El biodiesel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de estos.
¿Qué es lo Importante?: esto es una opinión personal pero la utilización de bacterias para generar biodiesel a escala industrial abarataría los costos de producción llevándolo al alcance de todos. Pero esto es reciente y habría q esperar a que la investigación avance

Cambios a realizar en tu auto:

Filtros
El diesel mineral es un producto sucio. Además del humo, el mismo combustible deja manchas pegajosas por donde pasa. El biodiesel no ensucia, y mejor aún, sirve como limpiador; limpia muy bien los restos de diesel mineral del depósito y el sistema de distribución. Cuando sustituyas el diesel mineral por biodiesel, al principio inspecciona con frecuencia los filtros del combustible, y cámbialos cuando sea necesario. En las primeras semanas la vigilancia de los filtros debe ser constante para evitar que se obturen.
Cuando un coche ha estado parado mucho tiempo (con diesel mineral dentro), puede que aparezca agua en el depósito y lo oxide (el agua es un problema frecuente del diesel mineral). Si luego se llena el depósito de biodiesel, desprenderá las partículas de óxido, que podrían atascar los filtros. Lo peor que puede ocurrir es que el motor se pare por falta de combustible. No es lo normal, pero aveces ocurre.


Encendido
Opcional: retarda el tiempo de inyección 2 ó 3 grados para compensar que el biodiesel tiene mayor número de cetanos. El motor pierde un poco de la potencia extra del biodiesel, pero es más silencioso y se calienta menos, reduciendo las emisiones de óxidos de nitrógeno. Consulta emisiones de óxidos de nitrógeno.


Caucho
Con el tiempo el biodiesel puede corroer las piezas de caucho del sistema de combustible, especialmente el biodiesel puro (100%, B100). Los coches más modernos (desde mediados de los noventa) son de materiales resistentes, y algunos motores antiguos también funcionan con biodiesel sin problemas. Si es necesario pregunta al fabricante de tu coche. El mejor material es el vitón. En realidad estos problemas son raros. Empieza a usar biodiesel y espera a ver qué ocurre. Si surge algún problema estarás prevenido y podrás solucionarlo fácilmente.

Esta joya anda con biodiesel:

domingo, 14 de noviembre de 2010

DINAMARCA UNA VERGÜENZA MUNDIAL

Ante tanto desarrollo en el mundo, no podemos omitir esta equivocada antigua cultura, donde las personas eran menos inteligente pero mas alucinantes que nosotros(Actualmente), donde tenían costumbres irracionales por ignorancia al crimen que se comete al matar un ser vivo natural, dicho ah eso actualmente se sigue cometiendo este crimen. La mar se tiñe de rojo, Pero no se debe a una de las plagas de moisés, tampoco a un cambio natural tal vez provocado por un volcán.

image001


Se debe a la crueldad con la que los seres humanos (ser civilizado) matan centenares de los famosos e inteligentísimos Delfines calderones.

image002


Todo esto sucede año tras año en la isla Feroe en Dinamarca, en esta masacre participan principalmente jóvenes.


Porque???....
Para demostrar que estos mismos jóvenes ya han llegado a una edad “adulta” madurez.

image003
A esta celebración regularmente nadie falta por no perderse “la diversión”.
Todos participan de una manera u otra, matando o viendo la crueldad “apoyándola como espectador”.

image004
Cabe mencionar que el delfín calderón, como casi todas las otras especies de delfines, se acerca al hombre unicamente para interactuar y jugar con el como gesto de amistad.

image005
Así jugamos los seres humanos: todo lo terminamos echando a perder ya sea violentamente o destructivamente Hasta lo mas insano que nos permite la naturaleza.

image006Ellos no mueren al instante, son penetrados una y otra ves con filosos ganchos,en esos momentos el delfín produce sonidos tan parecidos a los un bebe llorando!!!!!!....

image007Pero sufre y no hay compasión hasta que este dócil ser se desangra lentamente y sufre por tremendas heridas hasta batirse y morirse en su propia sangre.

image008Finalmente estos héroes de la isla, ahora ya son adultos razonables hechos y derechos, ya han demostrado su madurez!!!!

image009

 image010

 

Ver Video

Antes de ver el video, quiero aclarar si sufres del corazón y eres un pleno ecologista, ruego a obtenerse ver este video ya que estas imágenes son muy fuertes.

 

viernes, 12 de noviembre de 2010

Los bosques pueden adaptarse al cambio climático, dice un estudio

Camino mágico de un bosque alemán

Fuera preocupaciones, los bosques del mundo no sufrirán tanto como pensamos a consecuencia del cambio climático. Al menos, es lo que afirma un estudio del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), con sede en Panamá.

De acuerdo con esta investigación, los bosques pueden sobrevivir a los efectos del cambio climático, especialmente a la sequía y, aunque sufrirán con la escasez de agua, lograrán adaptarse a la nueva situación.

La conclusión se basó en el estudio de árboles centenarios y otros indicadores biológicos de la selva amazónica, pero este acercamiento a la naturaleza también reveló lo de siempre: la deforestación es el verdadero peligro al que se enfrenta este pulmón del planeta.

 

Pero volvamos a la amenaza climática, que serlo sigue siéndolo, por mucho que se confíe en una posible adaptación. De este modo, la falta de agua sí acabará con la muerte de algunas especies de plantas, pero no siempre ha de ser así y muchas de ellas podrían resistir.

Tras estudiar el polen de plantas antiguas atrapadas en las rocas en Colombia y Venezuela, Carlos Jaramillo, científico del STRI, considera que un aumento de la temperatura en dos grados no acabará con la selva. Su visión va en contra de la opinión científica mayoritaria:

Muchos modelos climáticos sugieren que si aumenta un par de grados la temperatura en los trópicos, la mayor parte de la selva va a extinguirse. Lo que vimos, sin embargo, fue lo contrario a lo que estábamos esperando: no ha encontrado ningún evento de extinción en las plantas asociado con el aumento de la temperatura. (Traducción libre)

En un estudio publicado hoy en Science, Jaramillo y su equipo estudiaron signos biológicos de la vida vegetal presentes en rocas formadas hace unos 56 millones años, durante un período de calentamiento abrupto. Inesperadamente, se encontró un aumento de la biodiversidad de los bosques. Es decir, algunas especies murieron pero otras avanzaron más rápido que aquellas éstas.

Fuente

El Antitranspirante Es Altamente Cancerígeno?

5b415a0a74765006f122f979f487f751 hh_img4
El cuerpo humano tiene solo algunas áreas por donde desalojar toxinas: detrás de las rodillas, detrás de las orejas, el área de la ingle y las axilas. Las toxinas se desalojan en forma de transpiración. Los antitranspirantes como su nombre claramente lo dice, evita la transpiración; por lo tanto, inhibe al cuerpo de desalojar sus toxinas a través de las axilas. Estas toxinas no desaparecen mágicamente. Al contrario, el cuerpo las deposita en las glándulas linfáticas que se encuentran debajo de los brazos, en la medida que no se sudan hacia afuera. La mayoría de los tumores cancerígenos del seno, ocurren en este cuadrante superior del área de la mama. Precisamente donde se encuentran las glándulas.

Cuidemos el Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El termino agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.

 

"El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso a un agua potable segura nos garantiza inmunidad frente a las enfermedades. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento de alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua."

 

El agua en la Tierra
Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.
Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su agua salada supone el 96,5% del agua del planeta.
El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma sólida (Glaciar Grey, Chile).
El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.
El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).
En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:

 

Necesidades diarias del Agua
El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos.
Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo.

 

La contaminación del agua y Salud
El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas.
Hay pues una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza.
Al ser recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial y agrícola, una contaminación a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de Salud Pública.
Los márgenes de los componentes permitidos para destino a consumo humano, vienen definidos en los "criterios de potabilidad" y regulados en la legislación. Ha de definirse que existe otra Reglamentación específica, para las bebidas envasadas y aguas medicinales.
Para abastecimientos en condiciones de normalidad, se establece una dotación mínima de 100 litros por habitante y día, pero no ha de olvidarse que hay núcleos, en los que por las especiales circunstancias de desarrollo y asentamiento industrial, se pueden llegar a necesitar hasta 500 litros, con flujos diferentes según ciertos segmentos horarios.
Hay componentes que definen unos "caracteres organolépticos", como calor, turbidez, olor y sabor y hay otros que definen otros "caracteres fisicoquímicos" como temperatura, hidrogeniones (pH), conductividad, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, aluminio, dureza total, residuo seco, oxígeno disuelto y anhídrido carbónico libre.
Todos estos caracteres, deben ser definidos para poder utilizar con garantías, un agua en el consumo humano y de acuerdo con la legislación vigente, tenemos los llamados "Nivel-Guía" y la "Concentración Máxima Admisible (C.M.A.)".

 

El ciclo del agua
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.

 

El agua como fuente de energía
La energía que se produce con el agua se denomina energía hidráulica o hídrica, es un tipo de energía verde que posee un impacto medioambiental mínimo.
Y se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existiendo desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales.
Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen y por el uso de grandes cantidades de combustible fósil para los generadores.

 
Características
La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente primaria al explotarla, y es limpia, ya que no produce en su explotación sustancias contaminantes de ningún tipo.
Sin embargo, entre sus inconvenientes destaca el impacto medioambiental de las grandes presas, por la severa alteración del paisaje e, incluso, la inducción de un microclima diferenciado en su emplazamiento, ha restado puntos a este tipo de energía en los últimos años, además la necesidad de grandes espacios hace que no se pueda desarrollar excesivamente.
En la actualidad se están realizando centrales minihidroeléctricas, mucho más respetuosas con el ambiente y que se benefician de los progresos tecnológicos, logrando un rendimiento y una viabilidad económica razonables.

 

VIDEO CARTA AL FUTURO 2070

 

El Agua No va Ah Desaparecer pero si se va a transformar, estaremos preparados para una demanda amplia de agua.

martes, 9 de noviembre de 2010

Increíble Mundo Curioso

Rubjerg Knude, el faro devorado por las arenas

Lighthouse_Rubjerg_Knude_Denmark_2004_ubt

rubjergknude8

Obviamente no se tomaron en cuenta el movimiento de las dunas costeras en su construcción y las tormentas de arena fueron acosando el faro, hasta tal punto que en 1968 su luz dejó de ser visible. El faro dejó de operar el 1 de agosto de ese año, cuando las dunas de arena casi lo habían enterrado. Se recuperó en el año 1975 para realizar exposiciónes en su interior y se usó como cafetería y museo hasta que en el año 2002 fue abandonado.





    

Shibam, el Manhattan del desierto



Shibam está situada en la región de Hadramawt, en Yemen. Es una singular aglomeración de edificios construidos con ladrillos de barro de hasta ocho pisos de altura y situada en medio de una gran planicie, donde viven unas 7.000 personas.

Sus aproximadamente 500 edificios de adobe fueron construidos hace por lo menos 500 años, cuando en ningún otro lugar del mundo se levantaban viviendas comunes de siete u ocho pisos, y mucho menos de adobe. Por eso se los considera los primeros rascacielos de la historia, aunque aquellos llegados hasta nuestros días tienen entre 100 y 200 años, salvo la casa de Jarhum, que supera los cuatro siglos.


La mayoría de los edificios fueron reconstruidos sobre los cimientos originales de piedra, que pueden llegar a tener mil años de antigüedad. En total hay casi 500 de entre cinco y seis pisos, y unos pocos que llegan hasta el octavo.

    

Las piedras viajeras del Valle de la Muerte



La zona del Valle de la Muerte, en California, es el paraje más extremo de EEUU, con unas temperaturas máximas cercanas a los 50ºC y unas mínimas que descienden por debajo de cero.
Racetrack Playa es un lago seco en la parte septentrional de la Montañas Panamint en el Parque Nacional del Valle de la Muerte. Es famoso por un curioso y sorprendente fenómeno: las rocas que allí se encuentran, misteriosamente, se pasean a través de su superficie.
Existen explicaciones tan variopintas como poco creíbles para este raro fenómeno. Los más viejos del lugar dicen que son espíritus indios, que mueven las rocas para presagiar malos tiempos. Otros achacan el movimiento a los extraterrestres e incluso hay quien dice que es algún bromista que las mueve por la noche. Hace más de cien años, cuando buscadores de oro y exploradores observaron por primera vez este fenómeno, lo atribuyeron al campo magnético de la tierra. Obviamente es erróneo, pero por aquella época el campo magnético era lo más parecido a los poderes paranormales de hoy en día: todo lo raro lo explicaban con sus efectos.

El primer estudio serio no se realizaría hasta 1948, y fue llevado a cabo por los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew. Ellos fueron los que descartaron por completo que se movieran sólo por efecto de la gravedad.

Se suele decir, popularmente, que las piedras las mueve el viento. Pero hay rocas de más de 300 kg, por lo que harían falta unos vientos increíbles de casi 300 km/h para que se movieran, y eso no sucede.
En 1955 George M. Stanley publicó una teoría que, aunque no muy conocida hasta mediados de los años noventa, explica satisfactoriamente el movimiento errático de las rocas. La explicación es el hielo.
El escenario sería el siguiente: tras una tormenta el agua se hiela en una fina placa en la que las piedras quedan atrapadas. Las placas de hielo, que comienzan a deshelarse, "flotan" sobre una película acuosa, que lubrica el contacto con el barro, haciendo que, por empuje del viento, todo se desplace, incluso las rocas.

Es una explicación plausible. La situación de Racetrack Playa deja un precioso túnel de viento en la esquina sudoeste del área. Si el viento impulsa las piedras, sus trayectorias deberían corresponder a la dirección de los vientos dominantes como así revela un estudio. A mediados de los noventa, un investigador y su equipo publicaron en Geology la corroboración de la teoría, basado en el seguimiento GPS de varias piedras, comprobando que efectivamente se movían tras ciertas tormentas.
En el estudio de las trayectorias de las piedras se encontró un dato que encaja perfectamente con la explicación: no parece haber correlación entre el tamaño y peso de la piedra, o su composición, con la longitud del rastro que deja. Uno esperaría que las piedras más ligeras dejaran rastros más largos, o más erráticos, pero no es así. Esto es debido a que lo que se mueve es la placa de hielo que lleva "incrustadas" las rocas y no las rocas de manera individual.
El fenómeno de las rocas viajeras del Valle de la Muerte no es único, ha sido observado en otras planicies del mundo, aunque quizá el de Racetrack Playa sea el más conocido.

La colina de las cruces


Situada a 13 Km. al noreste de la ciudad de Siauliai (Lituania), y anunciada por puestos de artículos religiosos (sobretodo cruces, naturalmente) en todos los materiales posibles, se presenta a los visitantes una modesta altura, sobre la cual se amontonan una sobre otra, como si de una selva se tratara, cruces clavadas sobre el terreno o colgadas de las más grandes. En el llano frente a la colina se encuentra la Gran Cruz de Leño con Cristo de bronce, donada por Juan Pablo II en ocasión de su visita a la colina, el 7 de septiembre de 1993.


El sentido original de las cruces no solamente es católico sino también pagano. Las primeras cruces se colocaron durante el siglo XIV y muchos mitos todavía circulan para intentar darle explicación a su origen. A partir de las primeras cruces, durante las guerras o épocas en las que el pueblo estaba oprimido, las cruces volvían a brotar como símbolo de fe y esperanza.
En época soviética las cruces simbolizaban la resistencia lituana. Por ello, en la primavera de 1961, el gobierno decidió terminar con la Colina de las Cruces de una vez por todas. Pasaron bulldozers por encima y las destruyeron... pero no ayudó: nuevas cruces aparecían durante la noche, al principio pequeñas, pero gradualmente mayores y mayores aún.
Estalló una verdadera guerra de cruces y continuaron los intentos de devastar la colina. Los bulldozer siguieron interviniendo durante diez años. Hubo incluso un proyecto de anegar el lugar. Pero todo fue en vano, noche tras noche volvían las cruces y, en 1985 , la Colina fue dejada en paz.

Aunque se trata de una tradición muy antigua, sin embargo, muy pocas, o posiblemente ninguna de las cruces que se encuentran en la actualidad son anteriores a 1985.
Hoy en día hay mas de 50.000 cruces, imágenes, cuadros de santos, y mástiles con estatuillas, muchos adornados con numerosos rosarios. La colina esta decorada con bellísimas cruces ornamentadas. Cada cruz tiene su propia historia, pero la historia importante es la de todas.

 

    

El río Citarum, uno de los más contaminados del planeta



Hoy, el Citarum es un río moribundo, ahogado por los desechos domésticos de nueve millones de personas y de cientos de fábricas. Tan densa es la alfombra de basura que flota sobre él, que las pequeñas barcas de madera de pesca artesanal de la superficie son la única pista de la presencia de agua. Sus ocupantes ya hace tiempo que no se dedican a pescar. Es más rentable recoger basura que luego puedan vender - botellas de plástico, patas de sillas, guantes de goma... - por dos o tres euros a la semana, si tienen suerte. El riesgo de contraer alguna enfermedad es, sin duda, altísimo.


Todo comenzó a finales de los años 80 con una rápida industrialización de la ribera del Citarum. Hoy más de 500 fábricas, muchas de ellas dedicadas a la industria textil, liberan sus vertidos al Citarum a lo largo de más de 200 millas, el mayor curso de agua en el oeste de Java.

Además de los productos químicos que van a parar al río también lo hacen los desechos humanos. Aquí no hay lujos tales como un servicio de recogida de basura. Tampoco existen modernas instalaciones sanitarias o depuradoras. Todo va al río.
Paradójicamente los expertos dicen que la gran contaminación que arrastra afectará a la planta eléctrica del lago Saguling (el Citarum es uno de los dos ríos que alimentan el lago) haciendo que el generador no funcione correctamente y privando de energía eléctrica a las fábricas que lo contaminan.


El viaje del Cangrejo Rojo




Cada año el espectáculo de la migración del cangrejo rojo atrae a investigadores y turistas hacia un remoto lugar en el océano Índico, al sur de la isla de Java y al oeste de Australia: la isla Christmas.

Durante el periodo de migración se cortan carreteras, y por otras los conductores deben circular con mucha precaución para evitar, en lo posible, aplastar a estos pequeños vecinos. Aún así, se estima que aproximadamente unos cien mil perecen bajo las ruedas de los vehículos. Una minucia en comparación con los alrededor de 120 millones de cangrejos rojos que atraviesan bosques y poblados para aparearse y desovar en el mar.


Los cangrejos siguen exactamente el mismo itinerario año tras año. Para los habitantes de la isla Christmas la migración del cangrejo rojo es parte de su vida, y hacen todo lo posible para ayudarlos en su travesía. Los transportan en cubos o, con simples ramas, los guían por la carretera hasta lugares seguros.

Tras dos semanas de viaje los cangrejos llegan a su destino, el océano Índico.

 

 

 

Ongeim'l Tketau, el lago de las medusas




Palau es un archipiélago del Océano Pacífico localizado a 500 km al este de las Filipinas. Independiente de los Estados Unidos desde 1994, es uno de los países más jóvenes y menos poblados del mundo. Sin embargo atrae anualmente a un buen número de turistas, gran parte de los cuales se acerca a ver una maravilla única, el lago de las medusas.


El lago de las medusas o, en palauano, Ongeim'l Tketau tiene 30 metros de profundiad en su punto más profundo, pero más abajo de los 14 metros no existe la vida ya que el agua carece de oxígeno y contiene altas concentraciones de sulfuro de hidrógeno.
Las medusas llegaron hace miles de años a este lago a través de un paso natural que lo enlazaba con el mar. Ahora este paso está cerrado, y los gelatinosos animales viven a sus anchas sin ningún predador que amenace sus vidas. Tanto es así que se han multiplicado hasta contarse por millones y prácticamente han perdido la capacidad de picar. Sus células urticantes producen un veneno tan suave que no daña la piel humana, excepto en zonas donde es muy fina como es el caso de los labios.


Los 5 millones de Mastigias o Medusas Doradas deben realizar el mismo viaje cada día. En cuanto sale el sol las medusas comienzan una migración desde la cuenca occidental, donde pasan la noche, para llegar a la más iluminada cuenca oriental a media mañana. La luz del sol es un elemento esencial en la vida de las mastigias que, al igual que los arrecifes de corales, obtienen su color y gran parte de su energía a partir de las algas que viven en sus tejidos. Estas algas usan la luz solar para producir azúcares, que comparten con sus animales huéspedes. A cambio las medusas las protegen de sus predadores. Las mastigias además complementan su dieta mediante el uso de células urticantes con las que capturan animales que viven en las aguas abiertas del lago.

 

 

El buceo de profundidad (con equipos de oxígeno) está prohibido en Ongeim'l Tketau tanto por los daños que se le pueden causar a las medusas como por el sulfuro de hidrógeno de la capa inferior del lago, que plantea un grave riesgo para la vida humana. Sí se puede, en cambio, nadar y bucear a poca profundidad por lo que gran cantidad de personas se sumergen todos los años en este reino de las medusas para disfrutar de un espectáculo submarino único.

Cementerio de aviones


El Aircraft Maintenance and Regeneration Center AMARC en Tucson, es un impresionante cementerio de aviones en medio del estado de Arizona, EEUU. En él se hallan más de 5.500 aviones. En el mejor de los casos las aeronaves se encuentran allí durante un periodo de mantenimiento con vistas a volver a un status operacional, pero otras muchas simplemente a la espera de una muerte digna.

 

Entre otros aviones, hay cientos de bombarderos nucleares B-52 que EEUU desmanteló tras un acuerdo (llamado START -Strategic ffArms Reduction Treaty-) con la extinta Unión Soviética. Fueron cortados en pedazos con una grúa-guillotina gigante (sus restos se pueden ver en la vista satélite abajo a la derecha), y expuestos de esa manera, durante al menos 90 días, para que los satélites espías rusos pudieran observar que EEUU cumplía su parte del trato.



Tormentas de Arena


Como si de una estampa apocalíptica se tratase, una nube de arena de varios cientos de metros de altura se aproxima a tu casa a una velocidad tal, que ni el atleta más rápido tendría una mínima posibilidad de evitarla.
Las tormentas de arena se registran en aquellos espacios donde predominan la aridez y el calor. En Oriente Medio, la temporada de tormentas de arena discurre desde la primavera hasta el otoño, teniendo su máximo apogeo entre los meses de mayo y septiembre, cuando la media de las temperaturas máximas supera los 35ºC, y su máxima virulencia se registra entre la tarde y la noche debido al mayor contraste térmico entre la superficie y las capas altas de la atmósfera.




Su formación se debe a que cuando las temperaturas son altas, el aire que está en contacto con el suelo se calienta y asciende con rapidez hasta las capas medias y altas de la atmósfera. Estas tormentas de arena no son más que grandes masas de aire que transportan enormes cantidades de partículas de arena en suspensión, pero que reducen considerablemente la visibilidad y además ocasionan serios desperfectos en aquellos elementos que encuentran a su paso
En las fotos siguientes se muestra una tormenta en Israel, procedente del desierto del Sinaí y que avanza a una velocidad de 60 kilómetros/hora causando daños por valor de varios millones de dólares.





Cementerio de elefantes



Algunas tradiciones africanas cuentan que los elefantes, cuando sienten que la muerte está cerca, abandonan la manada y, guiados por el instinto, se dirigen a un lugar que solo ellos conocen donde se amontonan las osamentas de sus ancestros. Allí, sobre una supuesta extensión de varias hectáreas los paquidermos se recuestan para dormir su último sueño.
Se comprende entonces, porque a partir de la segunda mitad del siglo XIX muchos cazadores, impulsados por esta leyenda y por la esperanza de hacer fortuna, arriesgaron su vida y su dinero en expediciones destinadas a encontrar estos "famosos" cementerios de elefantes y su consiguiente botín de marfil. Además, el descubrimiento ocasional de amontonamientos de esqueletos de elefantes reforzaba la convicción de los exploradores de que estos animales tenían un comportamiento especial a la hora de enfrentarse a la muerte y de que los cementerios, desbordantes del preciado marfil, eran reales.

Sin embargo, la existencia de estos montones de huesos no significa necesariamente que exista un comportamiento premeditado de estos animales. De acuerdo con la hipótesis planteada por algunos biólogos solo parte del mito es verdad.
La leyenda surgió a partir del hecho de que los esqueletos de elefantes se encuentran frecuentemente en grupos, cerca de fuentes de agua. Los elefantes con algún tipo de desnutrición (al igual que muchos otros grandes animales africanos como el rinoceronte) buscan instintivamente este tipo de fuentes acuosas, con la esperanza de que el líquido les permita mejorar sus condiciones. Aquellos animales que no logran mejorar su condición terminan muriendo cuando aún se encuentran en las proximidades del agua (y de las osamentas de otros elefantes). Debido a que las fuentes de agua no son muy abundantes en la sabana africana, los esqueletos de numerosos elefantes se encuentran agrupados en un mismo lugar.
Otros expertos aducen más causas. Sucede a veces que tras una sequía una manada entera es incapaz de seguir su camino hacia lugares menos áridos y muere de inanición. En otros casos, las arenas movedizas se transforman en trampas implacables para estos animales, cuyo peso puede alcanzar hasta cinco toneladas.
Cualquiera que sea la razón de estas muertes localizadas en zonas concretas, su explicación está muy lejana a la de los gigantescos cementerios que poblaban los sueños de aquellos amantes del marfil.

Arte en los campos de arroz


Cada año campesinos japoneses aprovechan su trabajo para obsequiarnos con las fantásticas estampas que podés ver. Usando diferentes variedades de arroz obtienen los distintos colores con los que componen los dibujos en la tierra. El resultado es el que se ve en las fotos, realmente asombroso. El único pero es que semejantes obras de arte tienen los días contados, entre la siembra y la recogida pasan sólo 5 meses.